Actividad 1. Tesla vs Edison. Debate

LA CONTROVERSIA TESLA VS. EDISON SOBRE LAS DOS CORRIENTES ELÉCTRICAS-AC&DC
“Después de la presentación de la bombilla de Edison en 1879…los nuevos sistemas de iluminación eléctricos se convirtieron en uno de los logros tecnológicos más importantes del mundo. Además, la electricidad podía sustituir al vapor para hacer funcionar motores. Fue una segunda revolución industrial y, en ciudades europeas y americanas, las centrales eléctricas se multiplicaron…la primera instalación para la producción eléctrica comercial del mundo…era una planta enorme para su época, solamente podía producir y distribuir electrici­dad para unos 330 habitantes de Manhattan.
Edison aspiraba a proveer de electricidad a la ciudadanía para que utilizara su bombilla eléctrica en el alumbrado público y doméstico. En 1880, patentó un sistema para generar y distribuir energía eléctri­ca con el fin de capitalizar su bombilla incandescente mejorada. Este sistema se basaba en la corriente continua (DC).

Los norteamericanos acogieron bien la idea de Edison…pero pronto comenzaron a percatarse de los numerosos problemas e inconvenientes que pre­sentaba…Los cables se derretían al paso de la corriente por el efecto Joule. El sistema no permitía realizar transmisiones de energía a distancias superiores a uno o dos kilómetros, por lo que se tenían que instalar numerosos generadores por la ciudad…El resultado fue que el cielo de Nueva York quedó sembrado de gruesos cables de cobre, que daba la imagen de una urbe atrapada en una gran tela de araña. Lo peor era la inseguridad que ofrecía el sistema de Edison;…el cableado aéreo resultaba peligroso, además de antiestético.



El problema del transporte para la distribución de la energía eléctrica era de difícil solución, porque la transmisión interurbana de grandes cantidades de DC a 110 voltios era muy costosa, y sufría enor­mes pérdidas de energía por disipación mediante calor. En suma, el sistema DC de Edison resultaba poco adecuado para responder a las nuevas demandas de electrificación a gran escala.
Tesla llegó a Nueva York en 1884 con solo 28 años y procedente de París, donde había trabajado como ingeniero dos años en la Continental Edison Company. Tenía experiencia con la corriente alterna (AC) y había construido su primer motor de inducción AC en 1882. Fue contratado por Edison.
…Edison le encargó que abordara los problemas que presentaba su sistema eléctrico y lo mejorase. Un año después, Tesla le comunicó a Edison que tenía una solución. Había diseñado un sistema de generación, transmisión y distribución de AC que permitía…transportarse a largas distancias y…suministrar energía de forma segura y económica. Su fundamento se basaba en que las pérdidas de energía en la transmisión de electricidad dependían de la intensidad de la corriente que circulaba por la línea. A mayor voltaje, la intensidad de corriente necesaria para transmitir la misma potencia era me­nor, por tanto, se conseguía que las pérdidas de energía fueran mucho más pequeñas. A diferencia de la DC, el voltaje de la AC se podía elevar con un transformador para ser transportado largas distancias con pocas pérdidas de energía, y sin necesidad de usar cables de cobre tan gruesos. Una vez hecho el transporte, y antes de proveer energía a los clientes, el voltaje se podía reducir hasta niveles seguros. De este modo, Tesla había resuelto el problema de la distribución de energía eléctrica para su transmisión a largas distancias.
Aquella solución presentaba muchas ventajas frente a la DC, pero Edison la rechazó porque no veía bien la insistencia de Tesla en promover el desarrollo de maquinaria y equipos movidos por AC. La fabricación de dispositivos relacionados con la DC (generadores, transmisores y equipos de manteni­miento) eran monopolio de Edison, y la sustitución de la DC por la AC habría resultado muy costosa para sus empresas. Viendo que sus propuestas eran mal recibidas por la política de la compañía, Tesla renunció a seguir trabajando a las órdenes de Edison.


La guerra de las corrientes: AC vs. DC
Tesla recibió fondos de algunos inversores para continuar sus trabajos con la AC…y fundó su propia empresa, la Tesla Electric Light and Manufacturing en 1886, pero fracasó como empresario.

George Westinghouse, un rico empresario recién llegado al negocio eléctrico, fundó la Westinghouse Electric Corporation (WEC), en 1886, para competir con la General Electric Company (GEC) de Edi­son. En 1888, Tesla realizó una demostración de sus motores de inducción de AC con dos fases, aptos para utilizar voltajes mayores que los motores de DC, en el American Institute of Electrical Engineers (Columbia College de Nueva York). Westinghouse se interesó por este desarrollo tecnológico y Tesla se unió a él, que acabó comprándole sus patentes para dinamos, motores y transformadores de AC por 25.000 $. Se perfilaba así una enconada competencia comercial.
La GEC, con una tecnología basada en la DC de Edison, y la WEC de Westinghouse, con una tec­nología basada en la AC de Tesla, se enfrentaron en una batalla de relaciones públicas por el control del incipiente mercado de la generación y distribución de la energía eléctrica, a la que la prensa llamó «la guerra de las corrientes»; un duro enfrentamiento comercial para determinar cuál de los dos sistemas se convertiría en la tecnología dominante. Las dos empresas se emplearon a fondo, incluido el juego sucio para desprestigiar al adversario: carteles advirtiendo a los ciudadanos de los peligros que suponía la AC, difusión de historias falsas sobre accidentes mor­tales producidos por la AC…Por su parte, los partidarios de Tesla también desarrollaron una silla eléctrica que funcionaba con DC, y el propio Tesla se expuso a una AC que atravesó su cuerpo sin causarle ningún daño…”
 “Dos métodos de trabajo diferentes
…Edison utilizó el método de ensayo y error en sus experimentos con frecuencia…fue un técnico con una inventiva extraordinaria, pero también un gran empre­sario: «[…] sus cuadernos de notas revelan que sus pensamientos iban mucho más allá de los aspectos técnicos. Trataba de forma simultánea los costes económicos, los impedimentos políticos y el conoci­miento científico disponible» (Aibar, 1996: 150). En los procesos de invención y desarrollo del sistema eléctrico basado en la DC, el inventor-empresario desempeñó un papel destacado. Edison consideró globalmente su sistema, teniendo en cuenta tanto las variables tecnológicas como las organizativas y económicas.


…Tesla tuvo una buena formación en ingeniería eléctrica…Inventor e innovador a tiempo completo, también se sumergía a fondo en los problemas que encaraba. Sin embargo, primero meditaba y sopesaba mucho cada detalle, dedicando tiempo a una cuidadosa planificación de lo que iba a hacer, en vez de realizar una gran cantidad de ensayos y pruebas. Además, tenía una excelente visión y memoria espacial, lo que le permitía imaginar objetos tridimensionales con mucha facilidad y recordarlos con todo detalle; así ahorraba tiempo en la elaboración de esquemas y planos en papel…fue un ingeniero brillante, pero no tuvo buenas dotes como empresario…”


Debate:
1. ¿Cuál de los dos sistemas creéis que acabaría por imponerse en todo el mundo?
2. ¿Qué factores sociales, individuales y colectivos, creéis que influyeron en la controversia?
3. ¿Habrían podido cada uno de los dos genios por sí solos imponer su sistema en todo el mundo?
4. ¿Pensáis que Edison y Tesla habrían conseguido más si hubiesen trabajado en equipo? ¿Por qué no trabajaron en equipo?
5. ¿Qué importa más en la tecnología: la racionalidad técnica o el beneficio económico?


Acevedo Díaz, J. A. y García Carmona, A. (2016). Una controversia de la historia de la tecnología para aprender sobre naturaleza de la tecnología: Tesla vs. Edison – la guerra de las corrientes. Enseñanza De Las Ciencias: Revista De Investigación y Experiencias     Didácticas, 34(1), 193-209. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La TecnoClase

LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO

LA MUJER EN EL MUNDO DE LA CIENCIA